ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
A. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: tamaño, territorios y características que comprende, diversidad natural.
B. EL RELIEVE PENINSULAR
B.1. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE PENINSULAR: forma maciza, elevada altitud media, disposición periférica del relieve montañoso
B.2. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES:
a) Zócalos
b) Macizos antiguos
c) Las cordilleras de plegamiento
d) Las cuencas sedimentarias
B.3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENÍNSULAR:
a) Durante la Era Arcaica o Precámbrico
b) En la Era Primaria o Paleozoico
c) La Era Secundaria o Mesozoico
d) Durante la Era Terciaria
e) Durante la Era Cuaternaria
B.4. EL ROQUEADO Y LOS TIPOS DE RELIEVE
4.1. EL ÁREA SILICEA: rocas que la integran, localización, granito roca predominante, tipos de relieve granítico que genera: crestas agudas (galayos), canchales, domos, berrocales, caos granítico
4.2. EL ÁREA CALIZA: rocas que la integran, localización, caliza roca predominante, tipos de relieve cárstico que genera: lapiaces o lenares, gargantas, poljes, dolinas o torcas, cuevas y simas
4.3. EL ÁREA ARCILLOSA: rocas que la integran, localización, arcilla roca predominante, genera un relieve básicamente horizontal de dos tipos: campiñas, cárcavas (“badlands”)
4.4. RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL, que da lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos como son:
- cuando los estratos son HORIZONTALES: páramos, cerros testigo y antecerros
- cuando los estratos están SUAVEMENTE INCLINADOS
- cuando los estratos están PLEGADOS: relieve apalachense y relieve jurásico
B.5. LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENÍNSULAR
5.1. LA MESETA; es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Formación y unidades de relieve que dentro de ella se pueden diferenciar:
1) El Antiguo zócalo Paleozoico: penillanura, montes isla, gargantas
2) las sierras interiores: Sistema Central y los Montes de Toledo
3) las Cuencas Sedimentarias Interiores a la Meseta, la Submeseta norte y sur, que forman relieves de: páramos, campiñas y cuestas
5.2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA, formados por:
a) EL MACIZO GALAICO-LEONÉS
b) LA CORDILLERA CANTÁBRICA, con dos sectores bien diferenciados
- El sector OESTE con el MACIZO ASTURIANO
- El sector ESTE, con la MONTAÑA CANTÁBRICA
c) EL SISTEMA IBÉRICO
d) SIERRA MORENA
5.3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA, como son:
a) LA DEPRESIÓN DEL EBRO
b) LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
5.4. LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA, formados por:
a) LOS PIRINEOS
b) LOS MONTES VASCOS
c) LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA
d) LAS CORDILLERAS BÉTICAS, con dos sistemas separados por depresiones:
- La Cordillera PENIBÉTICA
- La Cordillera SUBBÉTICA
- La Depresión INTRABÉTICA
B.6. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
6.1. LAS FORMAS DE RELIEVE COSTERO: cabos, acantilados (cuevas, arcos marinos, farallones), playas, rasas, rías, marismas, flechas litorales (cordón litoral), albuferas, tómbolos, deltas, dunas.
6.2. LAS COSTAS ATLÁNTICAS, donde podemos diferenciar entre :
- la COSTA CANTÁBRICA
- las RÍAS GALLEGAS
- la COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA
6.3. LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS, donde podemos distinguir:
- El SECTOR BÉTICO
- El GOLFO de VALENCIA
- El LITORAL CATALAN
C. EL RELIEVE INSULAR
C.1. EL ARCHIPIELAGO BALEAR:
- MALLORCA, presenta tres conjuntos:
- la Serra de TRAMUNTANA
- Las sierras de LLEVANT
- la depresión central o Pla
- EIVISSA i FORMENTERA
- MENORCA
- COSTAS BALEARES
C.2. EL ARCHIPIELAGO CANARIO, los tipos de relieve más característicos son:
- los conos volcánicos
- las calderas
- los malpaíses
- los diques y los roques
- los barrancos
- COSTAS CANARIAS, donde predominan: los acantilados y las playas
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada